El Laboratorio sobre Activismos y Alternativas de Base (LACAB) es un proyecto asentado en dos entidades de investigaciones de la UNAM (México): el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).
En particular, el LACAB se focaliza en estudiar un aspecto poco atendido en el campo de estudio de los movimientos sociales: el activismo de base. Nuestra atención se dirigirá hacia aquellas experiencias y colectivos que enfrentan problemáticas locales y que no siempre enmarcadas en un contexto de política contenciosa. Además, nos interesa ampliar el conocimiento acerca de la dimensión biográfica del activismo, que para nosotros es íntimamente relacionada a la construcción de alternativas y de una cultura de la resistencia y de la solidaridad. A pesar de su dimensión reducida y local, y su escasa visibilidad, el activismo de base juega un papel central en la promoción de alternativas locales a problemas globales, y en los movimientos sociales de más amplia envergadura.
LACAB promueve investigaciones y análisis empíricos impulsados por las componentes teóricas de los movimientos sociales, tanto en contextos democráticos como represivos o autoritarios. Particular atención será dedicada en la comprensión de los distintos procesos que caracterizan el activismo de base, las consecuencias de estas experiencias en términos culturales y biográfico, y las dinámicas que permiten la construcción de alternativas sociales.
Las actividades desarrolladas por el LACAB se organizan dentro de estos principales grupos temáticos:
- El papel de las emociones en los distintos procesos que caracterizan el activismo de base.
- Los impactos culturales y biográfico de estas experiencias.
- Las prácticas prefigurativas y las construcciones de alternativas sociales.
- Procesos específicos como: formación de identidad colectiva, formas de organización, alianzas, activismo de alto riesgo, entre otros.
En el LACAB nos interesa profundizar experiencias de base y autogestionadas que se estructuran alrededor de redes abiertas horizontales, donde el repertorio de sus acciones se centra en la acción directa y la trasgresión, y proponen un marco interpretativo politizado de sus acciones, las cuales abarquen temáticas como por ejemplo: el feminismo, el animalismo, el antiespecismo, el hackactivismo, el anarcopunk, el anarquismo, la defensa del territorio, la contracultura, el ecologismo social y profundo, el antirracismo, el antifascismo, el antimilitarismo, solamente para listar algunos.